viernes, 8 de abril de 2011

Figuras Retoricas

1: Anáfora: Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplos:"¡oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!".

bate, bate, chocolate,
con harina y con tomate"

Ejercicio: Tipo test en el que sólo una de las opciones constituye una figura retórica de Anáfora


a) "en el mar hay una torre,
en la torre una ventana
y en la ventana una niña"

b) "cuando tenía hambre no tenía comida
y ahora que tengo comida no tengo hambre"

c) "todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a una mesa
todas comían de un pan"

2: Antítesis: Consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria

Ejemplos: Eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día"


Es tan corto el amor y tan largo el olvido...

Ejercicio:a) "es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"b) "dientes de marfil"
c) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura"

3: Comparación:que consiste en establecer unarelación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Ejemplos: El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "

Félix Mejía


el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo

Ejercicios:a) "somos muertos en vida"
b) "en abril aguas mil"
c) "Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro…"

3: Eufemismo: que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas.

Ejemplos: el lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (connotaciones irónicas)

una mujer de color (una mujer de raza negra)

Ejercicios: a) "es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"b) "pasar a mejor vida "
c) "Trabajar para ganarse el pan"

4: Metonimia: relacionada con la Metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del tipo causa-efecto y las del todo por la parte.

Ejemplos: la media luna dominó España

Ana fue la alegría de la fiesta

Ejercicios: a) "escucho con los ojos"
b) "¿te parece poco?"
c) "beber un Rioja"


5: Ironía:consiste en expresar burlesca mente, lo contrario de lo que se quiere comunicar, empleando un
tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
Ejemplos: Calisto y Melibea se casaron, como sabrá el lector si ha leído La Celestina...


omieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón.

Ejercicios: a) "cuando tenía hambre no tenía comida
y ahora que tengo comida no tengo hambre"
b) "aquí fue Troya
aquí mi desdicha"
c) "¿tomamos la merienda?
Sí, estoy empachado"

6: .Paradoja:que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.
Ejemplos: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

si quieres paz, preparate para la guerra

Ejercicio:a) "salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo"
b) "somos muertos en vida"
c) "llegué, vi, vencí"


7: Prosopopeya: que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados.

Ejemplos: ‘Ella me aguarda siempre -¡la Poesía!-
sentada al pie de un roble o de un castaño.’

(Balart)


"La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios"

Ejercicios: a) "Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura"
b) "Hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto"
c) "salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados"

8: Personificación: que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.

Ejemplos: Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Juan Ramón Jimenez


"Como una mariposa
la viola apenas viola
el reposo del aire"

Ejercicio: a) "Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura"
b) "Hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto"
c) "salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados"

9: Polisíndeton: consistente en la utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje.

Ejemplos: Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes ycaballos y polvo y humo y fulgurar de acero?


Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo

Ejercicio: a) "escucho con los ojos"
b) "Y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero"
c) "beber un Rioja"


10: Sinestesia: que consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.

Ejemplos: Dos cosas despertaron mis antojos
extranjeras no al alma, a los sentidos:
Marino, gran pintor de los oídos,
y Rubens, gran poeta de los ojos… Lope de Vega.


"yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
sonidos de aves, dulces y modulados"

Ejercicio: a) "es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"b) "Se pintó de un verde chillón"
c) "Trabajar para ganarse el pan"

No hay comentarios:

Publicar un comentario